MESA DE CENTRO MOD GRENADINE DISEÑADA POR VON PELT
Mesa de centro modelo “Grenadine” diseñada por Von Pelt Atelier.
Esta mesa de centro está hecha a mano como pieza única para nuestros estudio. Esta está compuesta de resina de epoxy, pigmentos, vidrio vintage, cristal soplado. polvode mármol, fibra de vidrio y finaliza con una base de latón torneado. Para mantener su trabajo en su sitio este finaliza con una tapa de cristal de seguridad de diez (10) milimetros
Tanto la ,esa de centro Von Pelt como otras de sus piezas estan inspiradas en la naturaleza y asemejan la estructura de un meteorito que se intenta reflejar en el centro de la mesa.
El Von Pelt Atelier está ubicado en Berlin, Alemania; Allí se encuentra la produccion de estas mesas
Solicitud de información
¡GRACIAS POR TU INTERÉS!
Productos relacionados
Mesa de centro contemporánea con estructura cilíndrica en metal lacado en negro y perfiles de latón macizo. Sobre compuesto por espejo cóncavo de color y cristal transparente en la parte superior. Italia Siglo XXI
Medidas: Diámetro 83 x H 40 cm
Mesa de comedor diseñada por L.A. Studio compuesta por una base de los años 50 en estructura metálica lacada en negro con pies terminados en pastilla pivotante de latón y sobre circular de marquetería de mármoles blanco Carrara, verde Indio y rosa portugués.
Medidas: Diámetro 125 x H 73 cm
Sin embargo, su curiosidad no se limitó a campos técnicos. Mollino también incursionó en la fotografía, siendo conocido por su serie de polaroids de desnudos femeninos.
Comenzó su carrera como arquitecto en 1930, diseñando una casa en Forte dei Marmi que le valió el premio G.Pistono.
La obra de Mollino se caracteriza por líneas sinuosas y aerodinámicas, así como por su enfoque moderno en técnicas artesanales.
Su estilo arquitectónico, influido por figuras como Alvar Aalto y Erich Mendelsohn, a menudo se ha descrito como neobarroco o neoliberty. Su legado sigue siendo influyente en el mundo del diseño y la arquitectura.
Mesa de centro diseñada por el estudio milanés Studio Superego. Realizada en plexiglass de diferentes colores con siete centímetros de espesor y patas terminadas en latón. Edición única.
Personas que trabajan juntas en el Estudio Superego forman un grupo creativo para crear arte, música y otros proyectos.No es una persona, sino un equipo.
Este estudio ha producido música y videos interesantes que a menudo se centran en la cultura popular y los medios de comunicación. Han creado canciones pegajosas y videos llamativos que han llamado la atención de muchas personas en línea.
Además de su trabajo en música y video, el Estudio Superego también ha colaborado con otros artistas y ha realizado eventos en vivo
Medidas: W 156 x D 70 x H 46 cm
Mesa de comedor «Guanabara» diseñada por Jorge Zalszupin y editada por su manufactura L’Atelier. Tapa realizada en madera de jacaranda y base realizada en hormigón revestida de piel. Brasil 1970.
Medidas: W 305 x D 120 x H 78 cm
Jorge Zalszupin nació en 1922 en Polonia, pero su carrera en el diseño realmente despegó después de emigrar a Brasil tras la Segunda Guerra Mundial. Su asociación con el renombrado arquitecto modernista Oscar Niemeyer tuvo un impacto significativo en su estilo y estética.
Durante esa época, influido por Niemeyer, Le Corbusier y Lúcio Costa, se desarrolló la variante brasileña de la arquitectura modernista. Los muebles diseñados en el estudio de Zalszupin reflejan perfectamente este período de la historia del diseño, combinando sensualidad y simplicidad formal. Su trabajo contribuyó de manera notable a la rica tradición del diseño brasileño en el contexto del movimiento modernista.
En esta mesa de comedor Guanabara, Jose Zalszupin utiliza una estructura simple sostenida por dos soportes de madera, sobre los cuales descansa una sólida tapa de mármol. Lo notable de su diseño es la manera en que otorga protagonismo a los materiales utilizados.
Los surcos en la superficie de la mesa son el único elemento decorativo, y el encuentro entre el mármol y la madera se convierte en un punto focal que aporta tensión y contraste a la obra. Este enfoque resalta la belleza natural de los materiales y muestra su habilidad para crear piezas de diseño que celebran la esencia de los elementos que las componen.
Bibliografía: Santos, Mario Cecília Loschiavo dos. Jorge Zalszupin. Modern design in Brasil. Sao Paulo: Olhares, 2014, p. 142 – 145 – Móvel. Brasileiro Moderno. Brasil: FGV Projectos, 2012, p. 269.