Mesa de comedor diseñada por L.A. Studio compuesta por dos piezas independientes de carácter escultórico. Realizada en mármol de Carrara y mármol Arabescato, con detalles en sobre y bases de latón.
Medidas: W 245 x D 105 x H 75 cm
Consola diseñada por Angelo Mangiarotti. Esta consola estácompuesta por tres piezas esculturales; sobre ovalado y dos patas cónicas, realizadas en mármol Arabescato.
Medidas: W 180 x D 45 x H 72 cm
Angelo Mangiarotti fue un importante arquitecto y diseñador italiano que vivió durante el siglo XX. Nació en 1921 y falleció en 2012. Es conocido por su contribución a la arquitectura y el diseño de mobiliario.
Mangiarotti se destacó por su enfoque en la funcionalidad y la simplicidad en sus diseños. Creía que los objetos y los edificios deberían ser útiles y duraderos. Sus muebles suelen tener líneas limpias y elegantes.
Además de ser un diseñador de muebles talentoso, también fue un arquitecto exitoso. Diseñó varios edificios en diferentes partes del mundo. Sus obras arquitectónicas reflejaban su interés en la geometría y la estructura.
A lo largo de su carrera, Mangiarotti recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo en diseño y arquitectura. Sus creaciones aún son apreciadas y se consideran ejemplos de diseño intemporal.
En resumen, Angelo Mangiarotti fue un arquitecto y diseñador italiano que se destacó por su enfoque en la funcionalidad y la simplicidad en sus diseños de muebles y edificios. Su trabajo continúa siendo influyente en el mundo del diseño y la arquitectura.
Bibliografía
Catálogo de producción de patrones; B. Finessi, sobre Mangiarotti, pág. 184, Catálogos Abitare Segesta, 2002.
Solicitud de información
¡GRACIAS POR TU INTERÉS!
Mesa de comedor diseñada por L.A. Studio compuesta por dos piezas independientes de carácter escultórico. Realizada en mármol de Carrara y mármol Arabescato, con detalles en sobre y bases de latón.
Medidas: W 245 x D 105 x H 75 cm
Mesa de centro diseñada por el estudio milanés Studio Superego. Realizada en plexiglass de diferentes colores con siete centímetros de espesor y patas terminadas en latón. Edición única.
Personas que trabajan juntas en el Estudio Superego forman un grupo creativo para crear arte, música y otros proyectos.No es una persona, sino un equipo.
Este estudio ha producido música y videos interesantes que a menudo se centran en la cultura popular y los medios de comunicación. Han creado canciones pegajosas y videos llamativos que han llamado la atención de muchas personas en línea.
Además de su trabajo en música y video, el Estudio Superego también ha colaborado con otros artistas y ha realizado eventos en vivo
Medidas: W 156 x D 70 x H 46 cm
Mesa de centro rectangular «Checkered» diseñada por Mario Sabot con estructura realizada en madera maciza y base lacada en color negro y metal cepillado. Italia años 70.
Medidas: W 140 x D 85 x H 30 cm
Mario Botta nació en Mendrisio en 1943 y comenzó su formación como delineante. Posteriormente, prosiguió sus estudios en arquitectura en Venecia, donde se graduó en 1969. Durante un curso de formación, tuvo la fortuna de conocer a influyentes figuras como Le Corbusier y Louis I. Kahn, encuentros que marcaron un punto de inflexión en su enfoque hacia la arquitectura. En 1970, fundó su propio estudio en Lugano, Suiza.
A lo largo de su distinguida carrera, Mario Botta ha dejado su huella al diseñar más de 300 edificios notables, incluyendo el Museo de Arte Moderno de San Francisco, la iglesia del Santo Volto en Turín y el centro patrimonial Cymbalista en Tel Aviv.
Sus logros arquitectónicos le han valido numerosos premios internacionales, destacando entre ellos el Premio 2005 de la Academia Internacional de Arquitectura, el Premio de la Unión Europea y el Premio al Mérito por Excelencia en el Diseño. Botta es ampliamente reconocido como una figura prominente en los campos de la arquitectura y el diseño.
Mesa «Reale» diseñada por Carlo Mollino (1905 – 1973) realizada en estructura de madera maciza de cerezo y lacada en color negro. Zanotta editó esta mesa de comedor. Italia años 50.
Medidas: W 200 x D 90 x H 71 cm
Carlo Mollino (1905-1973), nacido en Turín, Italia, fue un personaje notable y versátil cuyos intereses abarcaron diversas disciplinas a lo largo de su vida. Hijo de un ingeniero, desde joven se sintió atraído por una amplia gama de campos, incluyendo la arquitectura, el diseño de muebles, la aeronáutica y los automóviles de carreras.
Sin embargo, su curiosidad no se limitó a campos técnicos. Mollino también se dedicó a la fotografía, y es conocido por su serie de polaroids de desnudos femeninos. Además, participó en actividades tan diversas como el esquí y el ocultismo.
Comenzó su carrera como arquitecto en 1930, diseñando una casa en Forte dei Marmi que le valió el premio G.Pistono.
La obra de Mollino se caracteriza por líneas sinuosas y aerodinámicas, así como por su enfoque moderno en técnicas artesanales.
Su estilo arquitectónico, influido por figuras como Alvar Aalto y Erich Mendelsohn, a menudo se ha descrito como neobarroco o neoliberty, ya que evitó el racionalismo y sus connotaciones, buscando una expresión más orgánica y artística en su trabajo. Su legado sigue siendo influyente en el mundo del diseño y la arquitectura.
Bibliography: Poletti, Zanotta, Electa 2004, pag. 103
Mesitas auxiliar estilo Memphis realizada con base de latón de tres pies bañada en oro y sobre en madera maciza lacada en alto brillo. Alemania.
(Precio por unidad)
Medidas: W 48 x D 48 x H 61 cm
El Memphis Style, encabezado por Ettore Sottsass y fundado en 1981, marcó una ruptura significativa con la sobriedad del diseño del siglo XX. Este movimiento se caracterizó por su enfoque colorido y audaz, repleto de patrones y estampados llamativos. La primera colección de Memphis, presentada en la Feria del Mueble de Milán en 1981, desafió las convenciones del diseño contemporáneo.
La filosofía de trabajo de Memphis se resumió bien en la frase: “Puede que una mesa necesite cuatro patas para funcionar, pero nadie dice que las cuatro tengan que ser iguales”. Esta declaración refleja la mentalidad creativa del movimiento, que abrazó la idea de que la creatividad no debe estar limitada por reglas rígidas.
La colección de Memphis, conformada por diseñadores como Hans Hollein, Arata Isozaki, Andrea Branzi y Nathalie du Pasquier, se destacó por su audacia y falta de conformidad con las normas establecidas en el diseño. Sus creaciones eran eclécticas y a menudo desafiaban la estética tradicional, utilizando colores vibrantes, patrones geométricos y formas inusuales.
Mesa de comedor «Guanabara» diseñada por Jorge Zalszupin y editada por su manufactura L’Atelier. Tapa realizada en madera de jacaranda y base realizada en hormigón revestida de piel. Brasil 1970.
Medidas: W 305 x D 120 x H 78 cm
Jorge Zalszupin nació en 1922 en Polonia, pero su carrera en el diseño realmente despegó después de emigrar a Brasil tras la Segunda Guerra Mundial. Su asociación con el renombrado arquitecto modernista Oscar Niemeyer tuvo un impacto significativo en su estilo y estética.
Durante esa época, influido por Niemeyer, Le Corbusier y Lúcio Costa, se desarrolló la variante brasileña de la arquitectura modernista. Los muebles diseñados en el estudio de Zalszupin reflejan perfectamente este período de la historia del diseño, combinando sensualidad y simplicidad formal. Su trabajo contribuyó de manera notable a la rica tradición del diseño brasileño en el contexto del movimiento modernista.
En esta mesa de comedor Guanabara, Jose Zalszupin utiliza una estructura simple sostenida por dos soportes de madera, sobre los cuales descansa una sólida tapa de mármol. Lo notable de su diseño es la manera en que otorga protagonismo a los materiales utilizados.
Los surcos en la superficie de la mesa son el único elemento decorativo, y el encuentro entre el mármol y la madera se convierte en un punto focal que aporta tensión y contraste a la obra. Este enfoque resalta la belleza natural de los materiales y muestra su habilidad para crear piezas de diseño que celebran la esencia de los elementos que las componen.
Bibliografía: Santos, Mario Cecília Loschiavo dos. Jorge Zalszupin. Modern design in Brasil. Sao Paulo: Olhares, 2014, p. 142 – 145 – Móvel. Brasileiro Moderno. Brasil: FGV Projectos, 2012, p. 269.